Láseres y Fuentes de Luz

< Volver

Son dispositivos lumínicos que tienen distintas afinidades y que sirven para tratar determinadas lesiones de la piel.

Unos son afines a la hemoglobina, por lo que tratan el color rojo y por tanto las lesiones vasculares, otros tienen afinidad por el pigmento y nos sirven  para tratar las manchas oscuras de la cara o los tatuajes, y otros simplemente calientan la dermis buscando generar remodelación de colágeno.

Además, algunos láseres como el láser de CO2 o el láser de Erbio se usan para eliminar tumores superficiales, para tratar las cicatrices e incluso para reducir las arrugas.

Los tratamientos con láseres se realizan en zonas amplias como toda la cara, el cuello, el escote, o bien en lesiones determinadas de la piel.

Equipo de Luz Intensa Pulsada

Luz Intensa Pulsada 

Es una luz policromática que según la longitud de onda que usemos nos permite tratar lesiones vasculares superficiales cutáneas (arañas vasculares) o lesiones pigmentadas como los léntigos solares, además de generar cierta inducción de colágeno por el simple calentamiento de la piel.

Es una fuente de luz muy versátil y  tiene como ventaja el corto periodo de recuperación. Habitualmente se aplica en toda la cara y los que buscamos es eliminar o reducir las manchas solares y las rojeces, de manera que consigamos un tono homogéneo, además de redensificar la piel e incluso cerrar el poro dilatado. Habitualmente 1 o 2 sesiones son suficientes, pudiéndose repetir anualmente.

La luz intensa pulsada es muy útil para los escotes que tienen muchos léntigos y con rojeces, o bien con una piel fotodañada. En esta zona, el periodo de recuperación es mayor y se necesitan más sesiones para conseguir resultados. Es importante realizar este tratamiento en los meses de invierno.

También podemos hacer tratamientos con esta fuente de luz en las manos buscando eliminar los léntigos o las manchas solares.

Laser Fraccionado Ablativo

El láser de CO2 es un sistema de energía que tiene afinidad por el agua, por lo que induce un calentamiento o vaporización de esta y así consigue destruir tumoraciones de la piel o capas superficiales de la misma.

Puede usarse en su modo clásico no ablativo o en el modo ablativo fraccionado.

Cuando se usa en modo ablativo no fraccionado, sirve para destruir lesiones cutáneas superficiales de forma dirigida y con menor probabilidad de que queden cicatrices visibles frente a cuando se usan otros métodos como el bisturí o el electrobisturí. Con este láser podemos  eliminar queratosis seborreicas, hiperplasias sebáceas, fibromas y xantelasmas.

En el modo fraccionado ablativo, es un láser que sirve para inducir la síntesis de colágeno o neocolagénesis, por medio de columnas milimétricas de calor que calentarán la dermis o capa más profunda de la piel. Se usa para el tratamiento de las cicatrices de acné, para reducir las arrugas superficiales o disminuir las arrugas profundas, y para mejorar las cicatrices o incluso para cicatrización asistida por láser o LASC -laser assisted skin closure.

Son tratamientos en general bien tolerados, a veces es necesario aplicar una crema anestésica previa o anestesiar la zona a tratar con anestesia local.

El periodo de recuperación es mayor que con otros láseres y suele necesitar entre 7-14 días para la mejora de la piel tratada.

Equipo de Láser Ablativo de CO2
Léntigo en cara

Eliminación de Léntigos con Fuentes de Luz

Los léntigos solares son lesiones planas y pigmentadas, que aparecen habitualmente en las zonas fotoexpuestas, como la cara y las manos. Tienen un color que varía desde el marrón claro al marrón oscuro y pueden medir desde pocos milímetros hasta algunos centímetros. La mayoría de ellos se deben a la exposición solar previa, léntigos solares propiamente dichos. En ocasiones no aparecen por la exposición a la radiación ultravioleta, y se presentan en el contexto de algunos síndromes genéticos como el “síndrome de Peutz-Jeghers” o el síndrome de Leopard.

Son lesiones muy prevalentes en nuestro medio que se desarrollan como una respuesta a la exposición solar crónica o aguda intermitente.  Son manchas  bien delimitadas que pueden ser únicas o múltiples y que se localizan sobre todo en la cara,  en el dorso de las manos o en la espalda superior. 

Aunque los léntigos solares o actínicos  son lesiones benignas que en general no presentan mayor problema que el estético, no se deben confundir con el léntigo maligno o léntigo maligno melanoma, o con la queratosis actínica pigmentada que son tumores malignos.

El léntigo solar tiene habitualmente unos bordes bien definidos y un color homogéneo marrón o marrón claro, mientras que el léntigo maligno se caracteriza por ser más irregular y por presentar varias tonalidades de marrones o incluso alguna zona de color gris o negro. A veces es complicado diferenciar un léntigo benigno de uno maligno, sobre todo en los estadios iniciales del léntigo maligno,  que puede presentar cambios discretos como zonas más rojizas o mas oscuras. Por este motivo, antes de eliminar un léntigo con fuentes de luz o láseres, es muy importante hacer un diagnóstico adecuado por parte del dermatólogo, que debe hacer una evaluación dermatoscópica, para identificar bien la estructura del léntigo, y si existe sospecha de malignidad realizar una biopsia.

Para la eliminación de los léntigos solares disponemos de diversas fuentes de luz como la  Luz Intensa Pulsada y el láser de CO2. También se pueden eliminar  con ácido tricloroacético. Tras el tratamiento, los léntigos se oscurecen  pudiendo incluso aparecer pequeñas costritas que se irán desprendiendo para aclararse completamente en un periodo de 7 a 14 días.

Puede ser necesario un segundo tratamiento si no desaparecieran totalmente. Resulta de especial importancia la protección solar los días y meses posteriores al tratamiento para evitar tanto su nueva aparición o que se desarrolle hiperpigmentación postinflamatoria en la zona tratada.

Radiofrecuencia (Medestec)

Los dispositivos de radiofrecuencia comenzaron a utilizarse en medicina hace 75 años y en los últimos 30 se emplean para estética facial y corporal.Tienen múltiples funciones tanto a nivel articular, como muscular con el objetivo de reducir la inflamación y el dolor, y acelerar los mecanismos naturales del tejido para que el paciente se recupere cuando hay lesiones.

En medicina estética lo utilizamos a nivel facial para mejorar la flacidez y las arrugas. También puede reducir las bolsas y las ojeras y reafirmar el cuello y el escote.

A nivel corporal trata la celulitis, ya que estimula el drenaje linfático y disminuye así el volumen de las áreas donde hay retención de líquidos. Genera cierta remodelación de los glúteos y del abdomen combatiendo la flacidez y mejorando el tono muscular. Puede mejorar las estrías y ayudar en el proceso de cicatrización.

Medestec funciona mediante una corriente eléctrica alterna que aumenta la temperatura de los tejidos al recargar el potencial eléctrico celular, induciendo un efecto vasodilatador tanto en el sistema circulatorio como en el sistema linfático con lo que aumenta la oxigenación de los tejidos. Estimula también el metabolismo celular, con lo que genera cierto rejuvenecimiento de la zona tratada. 

A nivel facial actúa en profundidad, al aportar un efecto de reposicionamiento muscularhidratación de la piel reduciendo arrugas y la flacidez.

Actúa en la hipodermis, acelerando el metabolismo de la célula grasa con la consiguiente disminución de los nódulos de celulitis y así reduciendo los tejidos grasos y tensado el tejido profundo.

Las sesiones tienen una duración de entre 30 y 90 min, siendo las más largas las de las zonas corporales.

Facial: entre 8 y 10 sesiones

  • 2 sesiones por semana en las 2 primeras semanas
  • 1 sesión por semana el resto de sesiones.
  • Mantenimiento de 1 a 2 sesiones por mes, según estado del paciente

Corporal: entre 12 y 16 sesiones

  • 4 sesiones la 1ª semana
  • 4 sesiones siguientes en días alternos
  • 1 sesión por semana el resto de sesiones.
  • Mantenimiento de 1 sesiones por mes, según cronicidad del paciente
Aparato de radiofrecuencia MEDESTEC MP50