Inicio
>
Todos los artículos
>
Dermatología Clínica

¿Sabías que tu crema facial podría estar saboteando tus hormonas?

Dra. Elena Vargas, médico colegiada especialista en dermatología quirúrgica, estética y venereología
Dra. Elena Vargas
25/8/2025
disruptores endocrinos

Últimamente seguro que has oído hablar mucho de los disruptores endocrinos. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que están presentes en los envases de plástico, pesticidas, conservantes de alimentos, y en gran cantidad de productos cosméticos como los maquillajes, productos para el pelo, cremas cosméticas y protectores solares.

Estos químicos pueden interferir con las hormonas naturales del cuerpo produciendo o desencadenando enfermedades endocrinológicas. Estudios recientes europeos observan que en hasta el 75% de productos convencionales que usamos a diario se encuentra alguno de estos compuestos.

¿Qué son exactamente los disruptores endocrinos y cómo funcionan?

Los disruptores endocrinos son compuestos químicos que pueden interferir con el sistema endocrino del cuerpo. Nuestro sistema endocrino regula funciones vitales a través de la producción de  hormonas. Las hormonas actúan como mensajeros para controlar funciones  como el metabolismo, el sistema reproductivo y  el crecimiento.

Cuando estos disruptores se absorben y penetran en el organismo, pueden imitar, bloquear o alterar la acción normal de las hormonas, generando desequilibrios que afectan a la salud.

Algunos de los disruptores endocrinos más comunes que encontramos en estos productos son:

  • Parabenos (como metilparabeno, propilparabeno): usados como conservantes para evitar el crecimiento bacteriano.
  • Ftalatos: presentes en fragancias y algunos plastificantes, pueden alterar la función hormonal.
  • Bisfenol A (BPA): aunque más común en plásticos, puede encontrarse en envases y ciertos cosméticos.
  • Filtros solares químicos como el octocrileno y  los derivados de las benzofenonas,  usados para proteger la piel del sol.
  • Triclosán: un agente antimicrobiano presente en algunos jabones y desodorantes.

Sin embargo, no todos los compuestos que actúan como disruptores endocrinos tienen el mismo nivel de riesgo o impacto en la salud. La toxicidad y el efecto dependen de varios factores, como la cantidad a la que estamos expuestos, la frecuencia de uso, la concentración del ingrediente y la susceptibilidad individual.

Los síntomas o efectos silenciosos de los disruptores endocrinos en tu piel

En la piel, no existe una clara evidencia de cómo nos pueden afectar estas sustancias. No obstante, debido a las alteraciones hormonales sí podrían empeorar algunos tipos de acné e incluso otras enfermedades cutáneas influenciadas por las hormonas. Además, el abuso de cosméticos en general va a empeorar nuestra calidad de la piel y puede provocar una sensibilidad de la misma. También está en estudio el contacto con estos químicos y la aparición de algunos tipos de alopecia.

Estos compuestos pueden alterar el equilibrio hormonal local y sistémico, provocando cambios sutiles que muchas veces pasan desapercibidos o se atribuyen a otras causas.

  • Acné hormonal adulto: Granitos profundos y dolorosos en la zona de la mandíbula y mentón que no mejoran con tratamientos tópicos convencionales.
  • Hiperpigmentación hormonal: Manchas oscuras que aparecen en la cara o en los brazos.
  • Sensibilidad extrema: Piel que de repente se vuelve intolerante a casi cualquier producto, con irritaciones y reacciones frecuentes.
  • Envejecimiento acelerado: Pérdida prematura de elasticidad y aparición de arrugas más marcadas de lo esperado para la edad.
  • Alopecia frontal fibrosante: un tipo de alopecia cicatricial que afecta a la zona de la raíz de implantación del cuero cabelludo, a nivel de la frente y de las sienes.

¿Qué disruptores endocrinos esconden las cremas más populares?

Los principales culpables son los parabenos (en 55-60% de cosméticos), ftalatos (40-45%), filtros UV químicos como oxibenzona (30-35%) y compuestos BPA (25-30%), según análisis de mercado europeos.

-Parabenos: los conservantes omnipresentes

Los parabenos (methylparaben, propylparaben, entre otros) son conservantes comunes en muchos cosméticos debido a su eficacia y bajo costo. Aunque pueden imitar ligeramente al estrógeno, en las concentraciones permitidas suelen ser seguros para la mayoría.

-Ftalatos: los enemigos ocultos

Los ftalatos suelen esconderse bajo el término “fragancia” y se postula que podrían afectar la fertilidad en exposiciones altas o prolongadas. Para personas en tratamientos de fertilidad, aconsejo evitar cosméticos con fragancias sintéticas como precaución, aunque en general su riesgo es bajo para el uso común

-Filtros solares químicos: protección con precio hormonal

Filtros como los derivados de las benzofenonas y el octocryleno protegen la piel del sol, pero tienen cierto potencial disruptor hormonal y pueden provocar reacciones en pieles sensibles. En embarazo y lactancia, prefiero recomendar filtros minerales como opción más segura, aunque para la mayoría son productos adecuados y necesarios para prevenir daños solares.

-BPA y similares: los nuevos villanos

Bisfenol A y sus derivados están presentes en algunos envases y cosméticos y pueden afectar hormonas tiroideas y sexuales. Aunque su impacto depende de la exposición, aconsejo optar por envases seguros especialmente en personas con problemas tiroideos o sensibilidad hormonal.

Estos ingredientes están permitidos en ciertas concentraciones, pero el problema está en la exposición acumulativa y en la combinación de varios productos a diario. Por eso, es fundamental aprender a identificar estos compuestos y optar por fórmulas más limpias y seguras.

¿Cómo identificar disruptores en las etiquetas?

La clave está en dedicar 30 segundos a revisar los primeros 5-7 ingredientes de la lista INCI, donde se concentran los componentes principales, buscando las terminaciones -paraben, -benzophenone y términos como fragrance o perfume.

Mi técnica de los 30 segundos

1º-Primero, ignora todo lo que esté después del séptimo ingrediente. Los ingredientes se listan por concentración, así que los primeros son los más abundantes.

2º-Segundo, busca estas terminaciones sospechosas:

  • Todo lo que termine en "-paraben"
  • Todo lo que termine en "-phthalate"
  • Los números como "benzophenone-3, 4, 5"
  • Las siglas BHA, BHT (también disruptores)

3º- Tercero, desconfía de "fragrance", "parfum" o "aroma". Son términos paraguas que pueden esconder docenas de químicos no declarados, incluyendo ftalatos.

¿Qué alternativas seguras recomienda una dermatóloga?

Las mejores opciones incluyen marcas de cosméticos y protectores solares que hayan pasado los controles europeos de seguridad y eficacia. Los productos con listas cortas de ingredientes reconocibles y fórmulas basadas en activos botánicos estudiados como retinoll, centella asiática o niacinamida.

Después de años prescribiendo cosmética médica, he identificado alternativas que funcionan igual o mejor que los productos convencionales, sin comprometer tu salud hormonal.

Mis ingredientes estrella sin disruptores endocrinos

  • Para hidratar, nada supera al ácido hialurónico puro y el extracto de centella. Son efectivos y seguros incluso en el embarazo, además de ser aptos para todo tipo de pieles.
  • Como antioxidantes, la vitamina C estabilizada, el ácido ferúlico y la vitamina E natural son compuestos muy útiles ya que reparan el daño oxidativo generado por la exposición solar y protegen la piel de la luz visible de alta energía.
  • En protección solar, siempre recomiendo filtros minerales: óxido de zinc y dióxido de titanio en el embarazo y en los niños menores de 2 años. Tienen como desventaja que pueden dejar algo de rastro blanco, pero las formulaciones modernas han mejorado muchísimo.

Recientemente han aparecido nuevos filtros solares químicos como el Triabsorb, el Mexoryl y el Tinosorb que al ser partículas más grandes, penetran menos en la piel, haciéndolos más seguros tanto para nosotros como para el ecosistema. Además, tienen una mayor capacidad de protección ya que además de protegernos frente a la radiación ultravioleta, nos bloquean la luz visible.

Consejos como dermatóloga para proteger tu piel de los disruptores endocrinos

  • Simplifica tu rutina: Menos productos y fórmulas más simples reducen el riesgo de contacto con ingredientes potencialmente dañinos.
  • Lee etiquetas con atención: Aprende a identificar ingredientes como parabenos, ftalatos, oxibenzona, y opta por productos que los eviten o que usen filtros minerales.
  • Prefiere productos dermatológicamente testados: Busca cremas y cosméticos con respaldo clínico y preferiblemente sin fragancias añadidas, especialmente si tienes piel sensible.
  • Consulta a un profesional: Si notas cambios inusuales en tu piel, como acné persistente, sensibilidad extrema o manchas, una evaluación dermatológica puede ayudarte a identificar posibles causas relacionadas con la exposición a disruptores.

Conclusión: Tu piel y tus hormonas te lo agradecerán

Los disruptores endocrinos presentes en cremas y cosméticos pueden tener un impacto silencioso pero significativo en la salud de tu piel y tu equilibrio hormonal. Conocer qué son, cómo identificarlos y elegir productos adecuados es fundamental para proteger tu bienestar y lucir una piel saludable.

En mi clínica, te ofrecemos asesoría personalizada para evaluar tu rutina de cuidado y ayudarte a seleccionar los productos más seguros y efectivos para ti. Juntas, podemos crear un plan que cuide tu piel desde adentro hacia afuera, evitando ingredientes que puedan perjudicar tu piel y potenciando tu belleza natural.

Si quieres aprender a cuidar tu piel de manera consciente y profesional, no dudes en contactarnos.

Share this post
Cuidado de la piel
Cuidado de la piel
Dra. Elena Vargas, médico colegiada especialista en dermatología quirúrgica, estética y venereología
Dra. Elena Vargas
25/8/2025